Introducción a la lógica programable (2) - Flip-flops
![Imagen](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKnKXDUpYF64iX6Q4Z29IadY8xCtNtZqFYI6UhCMfnnhiSkI8ugMfYq5T4XxTnNhClXf7ilWLVqpV_myy0GTULDOk0OxlW5g-j51YUMhXYdhVvVWya0nmgQbcJ3DLCL9O6E5y4LHtiv0I/w320-h194/FLIPFLOP.png)
En la primera lección de este curso de introducción a la lógica programable hablamos sobre las compuertas lógicas. Veamos el tema siguiente: El Flip-flop D El flip-flop D es el "rey" de la lógica programable. A lo largo del curso, vamos a ver por qué. Pero antes, es necesaria una aclaración muy importante. Hay dos tipos de lógica, la lógica asincrónica y la lógica sincrónica. Las compuertas lógicas, de las que hablamos antes, realizan siempre lógica asincrónica. Los flip-flops pueden ser asincrónicos o síncronos. A día de hoy, para todo lo que es lógica programable, se prefiere la lógica sincrónica. A lo largo del curso vamos a ver por qué. En la figura pueden ver un flip-flop D síncrono: Figura 1 - Flip flop D síncrono El flip-flop tipo D tiene dos entradas y una salida. La entrada "D" es la entrada de datos y la entrada "clk" (abreviatura de clock, reloj). La única salida está etiquetada "Q". La señal de reloj, clk, es normalmente una onda cua...